Salir a aplaudir a los balcones a las 20.00h de la tarde se ha convertido en una cita diaria ineludible para muchas personas, la mayoría de las veces de manera totalmente impulsiva y automática, sin pararte a pensar porqué lo haces realmente, y si es una decisión propia o te dejas llevar por la tendencia general y la costumbre. De hecho no hacerlo puede provocar reacciones diversas entre tus vecinos dependiendo de dónde vivas, pero quizá no sepas algunas cosas sobre aquello que haces de manera puntual (a veces con adelanto) e impetuosa todos los días.
¿Cuál es el origen de salir a aplaudir a los balcones?
El origen de de esta iniciativa se remonta al sábado 14 de marzo. El «homenaje» fue convocado durante toda la jornada en redes sociales con mensajes que pedían a los ciudadanos vestir de «blanco» con toallas, trapos o sábanas las ventanas y balcones y se estableció las 22:00h como hora «oficial» para salir a aplaudir. Fue la primera vez que se produjo un aplauso colectivo, que en un principio iba destinado únicamente a agradecer la labor del personal sanitario.
Hoy, sábado 14 de marzo, a las 22.00 horas, #aplausos desde los balcones, ventanas y terrazas para homenajear a los #sanitarios españoles que luchan poniendo el cuerpo contra el #coronavirus y que llevan días sin descanso luchando por nosotros 👏👏👏👏👏
— Daniel Dimeco (@DanielDimeco) March 14, 2020
La convocatoria tuvo bastante éxito, pero no fue hasta los días siguientes cuando se consolidó y se fue extendiendo progresivamente al personal de los supermercados, transportistas, auxiliares de ayuda a domicilio, personal de limpieza, cuerpos y fuerzas de seguridad, produciéndose incluso varias tandas de aplausos al día para cubrir todos los colectivos, hasta que se tomó la decisión de unificarlos todos a las 20:00h. Paulatinamente a esta iniciativa se fueron incorporando los gremios aplaudidos en una demostración de agradecimiento, y se empezaron a producir aplausos entre ellos, convirtiéndose muchas veces en un bucle.
Al terminar los aplausos se sumó la costumbre de cantar el tema «Resistiré» del Dúo Dinámico, que por cierto tiene un origen curioso, para dar ánimo al resto de la población confinada en sus hogares, el cual se ha convertido en el himno de la resistencia en la situación provocada por la pandemia del covid-19. También se han popularizado canciones como «Sobreviviré» de Mónica Naranjo y algunas canciones de Manuel Carrasco, que como cabía esperar, son las mismas y se repiten por toda la geografia española.
¿Dónde se aplaude además de en España?
Realmente los pioneros de esta iniciativa fueron los italianos, aunque hay que decir que con menor poder de convocatoria. Sucesivamente se fueron sumando otros países como España, Francia, Argentina, Reino Unido, algunos estados de EEUU como Nueva York, Canadá, India, Cuba, Colombia y otros países. Pero algunos países han dejado a un lado la costumbre de aplaudir debido a diversos motivos , como es el caso de Italia o India.
En el caso de Italia el silencio se ha apoderado de los barrios por una razón: para guardar el luto por el número de muertes, que, como en nuesro país, aumentó exponencialmente, con el añadido de que allí nos llevan 10 días de adelanto. Y es que en este país, al igual que en España «han visto como los camiones del ejército han llevado ataúdes desde Bérgamo a otras regiones para su cremación, cómo las familias despiden a sus parientes que son llevados en ambulancia y no los vuelven a ver, y la gente muere sola en el hospital, «la población lo siente más bien como un luto«, según palabras del Dr. Campos, el mediático médico español en Italia, que afirmó también que «llegará un momento en que habrá luto en el balcón de al lado»

El caso de la India es más paradójico, pues el personal sanitario que está en primera línea de batalla por el covid-19 es ahora repudiado por el resto de la población por haber estado en contacto con el virus, llegando incluso a producirse varios desahucios de médicos y enfermeros de sus viviendas. Es decir, que si algún día fueron héroes, de un tiempo a esta parte sufren el rechazo de la sociedad, aunque afortunadamente no parece que sea algo generalizado .
¿Por qué en Alemania apenas se aplaude?
Distinto es el caso de Alemania, ya que allí apenas se aplaude. Para empezar porque previsiblemente, y con los datos que tenemos en la mano, el número de muertes por coronavirus es muy inferior al del resto de países a pesar de que ya han superado el umbral de los 150.000 contagios, ya sea porque el conteo de las víctimas sigue otros parámetros, o bien porque se estén maquillando las cifras. Sea como fuere, allí lo de salir a aplaudir a los balcones no es costumbre ni mucho menos. ¿Es acaso una falta total de empatía no salir a aplaudir o quizá todo lo contrario?
Es cierto que en Alemania hay ciertas reservas a la hora no sólo de aplaudir, sino de demostrar ciertos sentimientos, sobre todo en el ámbito público, pero en este caso parece que el asunto va por otros derroteros, porque aunque se pueda tratar de vergüenza, no es por lo que nos imaginamos, sino por algo muy distinto. La periodista alemana Alice Bota escribía esto en el semanario Die Zeit: «Ni sacrificio ni héroes ni guerra alguna, nos encontramos en una emergencia sanitaria que superaremos gracias a todo aquel personal que hace dos días nos importaba una mierda: cajeras de supermercado, camioneros, celadores, enfermeros y toda clase de personal sanitario dedicado a cuidar a aquellos ancianos que queríamos olvidar. Aplaudirlos ahora, mientras hace unos meses nadie se preocupaba de sus míseros sueldos y de sus pésimas condiciones laborales que rozan la esclavitud, constituye un inequívoco acto de insoportable cinismo».
Por lo tanto puede que algo que, a priori, a algunos les pueda parecer un acto de insolidaridad y de falta de empatía, incluso de responsabilidad, en realidad sea pura coherencia.
¿Y vosotros, sabíais estas cosas? ¿Qué opináis de los aplausos en los balcones?
Un saludo a todos y todas!
Añadir comentario